Hoy, tenemos el día bastante
cargadito, por lo que nos hemos levantado pronto, para aprovechar el día y
quitarnos las horas de calor. El levantarnos pronto tampoco ha sido un gran
problema, ya que a las 4.30 de la mañana me he vuelto a despertar con la
llamada a rezar de la mezquita cercana al hotel. Ayer me pareció interesante,
hoy ya empieza a molestarme un poco.
![]() |
Teatro Romano |
Ammán capital de Jordania con una población de aproximadamente 3.500.000
habitantes, es una ciudad entre lo árabe y lo occidental, con estilos muy diferenciados
entre las dos formas de vida. Pero es una ciudad en la que es fácil disfrutar
de un viaje al mundo árabe.
Ammán se fundo en torno a siete colinas, pero actualmente
se extiende más allá de 20. No es una ciudad cómoda para visitar andando, salvo
el centro, denominado il-balad. Es prácticamente imposible encontrar una calle
recta. Es casi imposible orientarse en esta ciudad caótica y bulliciosa, a la
vez que simpática y agradable, nunca me habían dicho bienvenido tantas veces
como en la capital, por cada tienda que pasas te dan la bienvenida, increíble.
Lo primero que hemos visitado es el teatro romano, importante vestigio de la antigua Filadelfia. Este El teatro romano está situado en la parte baja del centro de la ciudad, en el valle del Wadi Ammán. Se construyó en el siglo II d.C., durante el principado de Antonino Pío. El teatro se construyo excavado en una colina,, tiene capacidad para 6000 personas, lo que deja claro la importancia de esta ciudad romana. En la actualidad este teatro se utiliza para conciertos y algún que otro acto oficial.
Cerca del teatro, se encuentra el odeón, construido en la
misma época que el teatro y con capacidad para unos quinientos espectadores. Entre
ambos se encontraba antiguamente el foro romano de Filadelfia, perteneciente al
período del emperador Cómodo (177-192 d.C.). Tenía forma trapezoidal y se
conserva una espectacular columnata de orden corintio al Sur y parte de la del
Oeste. Cercano al complejo del foro-teatro se halla un ninfeo, construido en el
191 d.C.
frente al teatro romano, vemos el Foro, que llegó a ser una de las plazas públicas más grandes de todala Roma Imperial. Construida
en el año 190, tres lados de la plaza estaban flanqueados por columnas, y el cuarto,
por el arroyo Seil Ammán.
El teatro también es usado de manera más informal por los habitantes de Amman que utilizan las gradas del mismo para pasar el rato hablando entre amigos. Nosotros hemos pasado un buen rato sacando unas cuantas fotos.
Lo siguiente a visitar ha sido la ciudadela de Ammán. En
esta ocasión a visita ha sido más extensa que la anterior. La ciudadela se encuentra en la colina más alta de la
ciudad. Quizás lo más importante de la ciudadela sea el Templo de Hércules,
aunque en la actualidad solamente podemos ver dos columnas, en tiempos
conectaba con el foro. Este gran templo fue dedicado a la deidad suprema romana, atribuido al popular héroe-dios Hércules. Conocido por su fuerza física. Hércules se representaba en las monedas romanas acuñadas en la ciudad de Ammán. El templo se encuentra dentro de una inmensa área (recinto
sagrado) que estaba rodeado de pórticos. Se cree que fue construida en la cima
de un templo anterior asociado al Dios Amonita Milkom. Muy cerca, podremos disfrutar de unas vistas increíbles de
la ciudad, desde un pequeño mirador, desde el que podremos ver el teatro romano
sin problema alguno.
Lo primero que hemos visitado es el teatro romano, importante vestigio de la antigua Filadelfia. Este El teatro romano está situado en la parte baja del centro de la ciudad, en el valle del Wadi Ammán. Se construyó en el siglo II d.C., durante el principado de Antonino Pío. El teatro se construyo excavado en una colina,, tiene capacidad para 6000 personas, lo que deja claro la importancia de esta ciudad romana. En la actualidad este teatro se utiliza para conciertos y algún que otro acto oficial.
![]() |
Ammám ciutadel map |
frente al teatro romano, vemos el Foro, que llegó a ser una de las plazas públicas más grandes de toda
El teatro también es usado de manera más informal por los habitantes de Amman que utilizan las gradas del mismo para pasar el rato hablando entre amigos. Nosotros hemos pasado un buen rato sacando unas cuantas fotos.
![]() |
Ammán view |
Uno de los edificios importantes de la ciudadela es el
Palacio Omeya, que se cree que fue construido por los omeyas en el 720 a .c. Este palacio era un extenso complejo de edificios reales y residenciales, y en su día también la casa del
gobernador de Ammán. Claramente se puede identificar la sala de audiencias, con
su majestuosa cúpula, un patio al norte de la sala nos conduce hasta una calle
con columnas. Más al norte veremos la casa del gobernador que alberga la sala
del trono. Al este tenemos la cisterna omeya, que sirvió para suministrar el
agua.
Otro de los edificios que destacan dentro de la ciudadela es la Iglesia Bizantina, junto al museo.. Esta histórica iglesia tiene planta basilical que consta de una nave central y dos naves laterales. Los capiteles corintios fueron tomados del templo de Hércules para su uso aquí, una práctica de la reutilización del material que era común tanto en la antigüedad como en la actualidad. En el suelo de la nave vemos un mosaico, una característica común en la época bizantina; Ahora está cubierto por protección.
Igualmente, merece la pena, recorrer las murallas de esta magnífica fortificación. Desde luego un lugar altamente interesante en su conjunto y que no debería dejar de visitarse.
Al término de nuestra visita a la ciudadela, hemos cogido el bus con destino a Jerash o Gerasa. Al llegar a la ciudad actual, no hay nada en ella que sugiera un pasado tan ilustre. Pero al cruzar el magestuoso arco de Adriano, queda claro que estamos en una ciudad que en otros tiempos marco historia. Los restos de Jerash cubren una inmensa extensión y al principio puede parecer abrumador, y pese al calor que hemos pasado, ha sido una buena visita. El día que salga a la luz todo lo que aun queda por descubrir, estaremos hablando de las mayores ruinas romanas fuera de Roma sin ninguna duda. En estos momentos a mi entender merece más una visita a Jerash que a la famosa Pompeya.
Lo primero que veremos será el arco de
Adriano, de 13 metros de alto y que da entrada al yacimiento. Este arco fue
construido para conmemorar la visita del emperador Adriano a la ciudad.
Igualmente interesante resulta la calle de
las columnas.Esta era la calle principal de la ciudad, que va desde el Foro en
el sur de la Puerta Norte, una distancia de poco más de 800 metros. Estaba
"anqueada originalmente por 260 columnas a cada lado, y todos los
principales edi!cios públicos de la ciudad tenían su entrada por esta calle. También
se encontraban las mejores tiendas y los recortes realizados por las ruedas de
muchos carros todavía se puede ver en los grandes bloques de pavimento.
![]() |
Palacio Omeya |
Igualmente, merece la pena, recorrer las murallas de esta magnífica fortificación. Desde luego un lugar altamente interesante en su conjunto y que no debería dejar de visitarse.
Al término de nuestra visita a la ciudadela, hemos cogido el bus con destino a Jerash o Gerasa. Al llegar a la ciudad actual, no hay nada en ella que sugiera un pasado tan ilustre. Pero al cruzar el magestuoso arco de Adriano, queda claro que estamos en una ciudad que en otros tiempos marco historia. Los restos de Jerash cubren una inmensa extensión y al principio puede parecer abrumador, y pese al calor que hemos pasado, ha sido una buena visita. El día que salga a la luz todo lo que aun queda por descubrir, estaremos hablando de las mayores ruinas romanas fuera de Roma sin ninguna duda. En estos momentos a mi entender merece más una visita a Jerash que a la famosa Pompeya.
Jerash es una ciudad cuya antigüedad data
de hace más de 6500 años. Fue conquistada por Pompeyo en el año 63 aC. Pasando
a ser de dominio romano y se convirtió en una de las diez grandes ciudades
romanas, tuvo el privilegio de ser denominada Decapolis, nombre con el se
conocía a las ciudades con cierto autogobierno y que pertenecían a la liga de
ciudades libres. Fue durante la conquista romana cuando vivió su época dorada,
conocida con el nombre de Gerasa.
![]() |
Jerash |
La siguiente que podemos ver es el
Hipódromo. Esta cancha de arena masiva de 245 x 52m amplia tenia un aforo para
unos 15000 espectadores donde se ofrecía un espectáculos de carreras de carro y
otros deportes. Ademas de gladiadores. La fecha exacta de su construcción es
confusa pero es estimado entre mediados de segundo al tercer siglo.
Lo que más me llamo la atención en las
ruinas fue su plaza oval. Es quizás lo que mas impresiona, sobre todo si se
divisa desde lo alto en el templo de Zeus. Esta plaza que mide 90x80 está
rodeada por una amplia acera y la columnata del siglo I a.d con estructura de
columnas Iónicas. Hay dos altares en el medio, y una fuente que fue añadida en
el siglo VII ad.
![]() |
Plaza Oval |
El ninfeo, Fuente ornamental que fue
construido en 191 AD dedicada a las Ninfas, llama la atención por su elegancia.
Este tipo de fuentes eran comunes en ciudades romanas, y proporcionaron un foco
refrescante para las ciudades. Este ejemplo bien conservado al principio fue
adornado con revestimientos de mármol sobre el nivel inferior y pintado en yeso
sobre el nivel superior, encabezado con una azotea de medio domo.
La plaza de la fuente que se encuentra en
el interior de la iglesia de San Teodoro donde cada año se celebraba la !esta
en la que se recordaba a las bodas de Caná rememorando de esta manera el milagro
de la transformación del agua en vino, a su lado se encuentra la silla de
piedra donde el obispo se sentaba se puede ver en su sitio. Las escaleras a
ambos lados llevaban hasta la Iglesia de San Teodoro. Es muy posible que esta
!esta fuera establecida para anular la !esta pagana que se celebraba en la
ciudad en honor a Dionisio y que eran muy populares, en donde unas ninfas
desnuda provocaban la embriaguez de los asistentes, fiesta que acababa en orgía
y que parece ser eran de tres días de duración.
Con unas columnas que se divisan desde la Catedral, ya que se encuentra detrás, y después de acceder hacia su interior por unas escalinatas. Nos encontramos con la iglesia de San Teodoro construida en el año 496 AD. Desde San Teodoro y de la zona oeste de la entrada de la catedral se accede hacia la pequeña plaza pavimentada donde se encuentra la plaza de la fuente. También destacan los restos de mosaicos en el baptisterio. El lugar sobresale en la actualidad de la misma manera que el templo de Artemisa, la reconstrucción de las escaleras ha acondicionado el acceso hacia el interior. Sus columnas ionicas deja la sensación de que en su tiempo debió ser una de las iglesias mas bellas del lugar, sobre todo por los mosaicos que aún se conservan y si ademas le unimos el ceremonial de la plaza de la fuente, la imaginación nos lleva a pensar que era una de las mas importantes.
Ver la calle de las columnas con la puerta norte al fondo es de una belleza asombrosa, uno se imagina la belleza que debía tener esa avenida en sus tiempo. El cardo una de las zonas de mas transito llegaba hasta esta Puerta Norte que se construyo en el115
a .C., por orden del emperador Claudius Severus.
![]() |
Jerash |
Con unas columnas que se divisan desde la Catedral, ya que se encuentra detrás, y después de acceder hacia su interior por unas escalinatas. Nos encontramos con la iglesia de San Teodoro construida en el año 496 AD. Desde San Teodoro y de la zona oeste de la entrada de la catedral se accede hacia la pequeña plaza pavimentada donde se encuentra la plaza de la fuente. También destacan los restos de mosaicos en el baptisterio. El lugar sobresale en la actualidad de la misma manera que el templo de Artemisa, la reconstrucción de las escaleras ha acondicionado el acceso hacia el interior. Sus columnas ionicas deja la sensación de que en su tiempo debió ser una de las iglesias mas bellas del lugar, sobre todo por los mosaicos que aún se conservan y si ademas le unimos el ceremonial de la plaza de la fuente, la imaginación nos lleva a pensar que era una de las mas importantes.
Ver la calle de las columnas con la puerta norte al fondo es de una belleza asombrosa, uno se imagina la belleza que debía tener esa avenida en sus tiempo. El cardo una de las zonas de mas transito llegaba hasta esta Puerta Norte que se construyo en el
La puerta del sur, desde donde se entraba a la
ciudad cuando se llegaba de Filadelfia (Ammán) es otra de las joyas de Jerash. Las
paredes eran bizantina y tenía una longitud total de 3.456 m . La puerta del sur
a través del cual se entra al interior de Jerash, data de 130 d.C y tiene una
característica decoración de hojas de acanto talladas. El área abierta dentro
de la puerta se utilizaba como un mercado, es junto a la Puerta de Adriano uno de
los edificios que mas llaman la atención.
El teatro norte, es el mas antiguo de los dos que existen en la ciudad, fue construido en el 165 AD. Al principio sólo tenía 14 filas de asientos y fue usado para actos públicos. En un principio el aforo era para unas 800 personas y fue doblado en una siguiente ampliación. El teatro cayó en desuso en el siglo V y muchas de sus piedras fueron usadas para el empleo en otros edificios. Lo diferencia del teatro del sur destaca por el mosaico que aparece justo delante del escenario.
El otro
teatro que podemos ver en Jerash, denominado teatro del sur, fue construido
entre 90 – 92 a .c,
tiene un aforo mayor que el del norte, algo más de 3000 espectadores. Este
teatro tiene 32 filas de asientos, las inferiores están numeradas en griego, y,
probablemente, podrían reservarse. El primer nivel de la etapa adornada, que
era al principio una estructura de dos pisos, ha sido reconstruido y todavía es
usado hoy. La acústica del teatro es extraordinaria, y permite que un orador
situado en el centro del mismo, pueda ser oído en todas partes del auditorio
sin necesidad de levantar la voz. Lo cierto es que la acústica es insuperable.
Pese al
calor que hemos tenido que soportar, la visita a sido espectacular. Aquí se
puede sentir una parte importante de la historia de Jordania. El día que
consigan más financiación para proseguir con las excavaciones, este lugar será
mágico. A mi entender hoy estamos hablando de un lugar muchísimo más
interesante que la ciudad de Pompeya, más conocida que Jerash. Desde luego, que
si vienes a Jordania, no te puedes perder este lugar.
Tras esta agotadora visita, que ha durado unas tres horitas, nos vamos a reponer fuerzas. La llamada “paella de Jerash” o mansaf hará de carburante para nuestro agotado depósito. Se trata de arroz y cordero, todo ello aderezado con yogur natural, un poquito agrio denominado jameed. Al principio se nos ha hecho raro, pero está exquisito. Espero tener la oportunidad de comerlo más adelante de nuevo. Por primera vez, hemos probado el zumo de limón con menta. Está exquisito, seguro que no es la última vez que lo tomamos.
El teatro norte, es el mas antiguo de los dos que existen en la ciudad, fue construido en el 165 AD. Al principio sólo tenía 14 filas de asientos y fue usado para actos públicos. En un principio el aforo era para unas 800 personas y fue doblado en una siguiente ampliación. El teatro cayó en desuso en el siglo V y muchas de sus piedras fueron usadas para el empleo en otros edificios. Lo diferencia del teatro del sur destaca por el mosaico que aparece justo delante del escenario.
![]() |
Teatro Sur. Jerash |
Me permito
imaginar un concierto de U2 o el Boss aquí…soy un romántico.
Otro de los puntos que destacan en Jerash, es el templo de Artemisa, construido en150 a .d en honor de la diosa Artemisa,
era el lugar de sacrificio, ya que la diosa era patrona de la ciudad y su
templo es todavía uno de los más impresionantes edificios que quedan en pie,
sobre todo en su parte exterior, de las que aún podemos ver 11 de sus 12
columnas delanteras. Las hermosas columnas del pórtico se pueden ver desde casi
cualquier parte de la ciudad. El templo está construido en uno de los puntos
más altos al igual que el de Zeus. Eran los dos templos más importantes de la
ciudad.
Otro de los puntos que destacan en Jerash, es el templo de Artemisa, construido en
El templo de
Zeus era el más importante de la ciudad, se construyo en 162 AD, en lo alto de
una cima al que se podía acceder desde la plaza oval por una escalera. En su
construcción original, estaba rodeado con columnas corintias de 15 m de altura.
![]() |
Templo Artemisa |
Tras esta agotadora visita, que ha durado unas tres horitas, nos vamos a reponer fuerzas. La llamada “paella de Jerash” o mansaf hará de carburante para nuestro agotado depósito. Se trata de arroz y cordero, todo ello aderezado con yogur natural, un poquito agrio denominado jameed. Al principio se nos ha hecho raro, pero está exquisito. Espero tener la oportunidad de comerlo más adelante de nuevo. Por primera vez, hemos probado el zumo de limón con menta. Está exquisito, seguro que no es la última vez que lo tomamos.
Nuevamente en el bus, hemos puesto rumbo al hotel de
Ammán. Antes de llegar, hemos realizado una pequeña
parada en el castillo de Ajlun, encaramado a lo alto de una colina, desde donde
dominaba el territorio circundante. Esta histórica fortaleza fue construida en
la cima del monte Auf entre 1182 y 1188 por Iaa ad- Din Usama bin Munqidh,
sobrino de Saladino. En su día constaba de siete torres y con un foso de 15 m de profundidad.
El castillo de Ajlun dominaba las tres rutas
principales que llevaban al valle del Jordán y protegía las rutas comerciales
entre Jordania y Siria, por lo que se convirtió en un punto defensivo estratégico
en la época de los cruzados que lucharon sin éxito durante décadas para tomar
el castillo y la ciudad colindante.
![]() |
Castillo Ajlun |
Hemos pasado un buen rato, recorriendo sus recovecos.
Desde lo alto de una de sus torres, y con un poco de suerte con el día, es
posible llegar a divisar Damasco.
Tras una breve ducha, que nos ha servido para recobrar las energías,
hemos decidido subir al centro de la ciudad para pasar la tarde. Ha sido toda
una odisea conseguir un taxi que quisiera llevarnos. Hoy debía ser el día
mundial del NO REGATEO. Que locura!! Tras intentar negociar un precio razonable
con más de 4 taxistas, ninguno de ellos ha querido llevarnos. Uno de ellos ha
intentado que le pagásemos la hipoteca. Pero finalmente, hemos conseguido que
un taxista, y tras acordar un precio de 4 dinares, 1 más de lo normal, hemos logrado
llegar al centro.
Al igual que ayer, hemos estado callejeando sin
rumbo por la ciudad, impregnándonos de la vida cotidiana. Aunque en el caso de
Ammán, lo de sin rumbo es literal, porqué aquí no hay quien se oriente, que
caos de ciudad, es un laberinto de calles calles. Como me gusta!!
Sobre las 20 horas, decidimos volver al hotel para
descansar. El día ha estado completo y hay que reponer fuerzas para mañana, que
aparenta ser parecido al de hoy.